La OMT y el “Derecho al turismo”.

“El turismo es un derecho y el acceso debe estar garantizado para todos los ciudadanos” Taleb Rifai. Secretario General de la Organización Mundial del Turismo.

Alfredo César Dachary.

 

El capitalismo como sistema logra integrar a grandes masas de pobladores que venían del campo a una actividad, la fábrica, lugar donde estos sujetos deben trabajar junto con la maquinaria que les impone un nuevo ritmo a la producción, lo que los obliga a adecuarse a su velocidad.

Todo el siglo XIX y parte del XX, este nuevo conglomerado de personas, organizadas como el movimiento obrero, enfrentó al Estado y a los dueños de las

fábricas y sus logros no fueron concesiones voluntarias de los patronos, sino que fueron establecidas bajo la presión de los obreros, como la ley de fábricas inglesa de 1833, que al principio sólo afectaba a la industria textil, fijó horarios básicos de trabajo y en 1847, se limita el horario laboral de las mujeres y menores de edad.

La experiencia de esa lucha inglesa ayudó a los obreros franceses a imponer la ley de la jornada de 12 horas como el más importante resultado de la Comuna de París, 1871, que pagó con más de 20,000 ejecutados y otros deportados, la idea de lograr un gobierno popular, fantasma que unió a fuerzas extranjeras y nacionales para destruir este proyecto.

Hasta el final del siglo XIX y comienzo del XX, las primeras tres décadas, los trabajadores divididos en grupos ya antagónicos lucharon, pese a sus divisiones por mejorar las condiciones laborales, de descanso y protección de éstos, algo que se fue dando en el siglo XX.

La constitución de la Sociedad de Naciones y la firma del Tratado de Versalles, llevó a la necesidad de regular el descanso dominical en 1919. Así, la incorporación en las legislaciones nacionales de los Estados partes del convenio, de un descanso semanal de veinticuatro horas, se transformó en un derecho reconocido.

En la Tercera Conferencia General de la OIT reunida en Ginebra, el 25 de octubre de 1921, se aprobó el Convenio número 4 dedicado a la aplicación del descanso dominical en las empresas industriales, con lo que la OIT tuvo como uno de sus primeros objetivos de debate la regulación del instituto jurídico del reposo del trabajador el día domingo.

Fue el 7 de junio de 1936 cuando el gobierno de Francia liderado por el Frente Popular y dirigido por Léon Blum firmó unos acuerdos que marcarían un antes y un después en la conquista de derechos sociales de la clase trabajadora, como la jornada laboral de 40 horas y las primeras vacaciones pagadas.

Con la creación de la Organización de Naciones Unidas en 1945 y la aprobación de la Declaración de los Derechos Humanos en 1948, se inicia una nueva etapa, aunque rápidamente opacada por la guerra fría entre la URSS y los EEUU y sus aliados, que lograron imponer a la social democracia en Europa, donde se empiezan a consolidar los nuevos derechos que plantea el denominado “Estado del bienestar”, hoy en franco retroceso. En ese mismo tiempo en 1946, se realiza el Primer Congreso Internacional de Organismos Nacionales de Turismo reunidos en Londres, decide la creación de una nueva organización internacional de carácter no gubernamental y al año siguiente se celebra en La Haya la Primera Asamblea constitutiva de la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo (UIOOT), con sede en Londres.

De allí pasa a Suiza hasta 1970, que se realiza la reunión en México donde se adoptan los nuevos estatutos para la OMT, que en 1975 adopta como sede a Madrid.

La diferencia entre los organismos integrados por la ONU como la FAO, la UNESCO, PNUD, OMS y OIT es que todos defienden los derechos básicos de las personas desde la cultura a la salud desde el derecho al trabajo a la alimentación, al desarrollo, algo que no podía plantear originariamente la OMT y, por ende, esto la limitaba a formar parte de las Naciones Unidas.

La Organización Mundial del Turismo es un ente que representa a la industria del turismo, por lo que sería difícil que se alce con el liderazgo de algo que no representa y que a su vez los turistas que son así coyunturalmente no necesitan un organismo que los represente a diferencia de los pueblos.

Cinco años después de su constitución final en Madrid, comienza la OMT su campaña mundial por imponer el turismo como un derecho similar a otros universales y así tener un margen de acción social que le permite ingresar a ser un miembro de la ONU. En1980, cuando la Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial, la Carta del Turismo de 1985, el Código ético mundial de Turismo, y a partir de 1999, comienza a plantearse el Derecho al Turismo.

Este se define como “El derecho al turismo para todos debe entenderse como consecuencia al derecho al descanso y al ocio, y en particular a la limitación razonable de la duración del trabajo y a las vacaciones pagadas periódicas, que se garantiza en el artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el articulo 7 del Pacto Internacional de Derechos, económicos, sociales y culturales”.

Sin embargo, atrás de esta aparente “buena voluntad”, no solo hay un engaño sino interés muy específico por parte de la OMT, que ha intentado pasar de una asociación mundial de empresas turísticas y su lobby correspondiente a ser un organismo que garantice derechos básicos en el seno de la ONU.

Hasta hace dos años la OMT, solo hacía referencia al turismo internacional, desconociendo totalmente en turismo interior que es el que tradicionalmente desarrollan los países y en los grandes receptores-emisores como Estados Unidos, Francia y España, se nota el crecimiento de éste, más en la última crisis a partir del 2008.

¿Por qué la OMT solo veía como turismo el internacional? porque lo asociaba a la vieja concepción del turismo como comercio internacional, que emerge a fines de los 50´y que se origina en los grupos de economistas. Pero además de ésta la estructura de miembros afiliados a la OMT nos dará el resto de las respuestas.

Miembros afiliados a la OMT (junio 2015)

Tipo de afiliados %
Empresas privadas, fundaciones empresariales 256  52,2
Agencias, empresas y patronatos mixtos 46   9,4
Ayuntamientos y empresas municipales 24   4,9
Otras entidades mixtas públicas – privadas 8   1,6
Plataformas sindicales 2  0,4
Centros y fundaciones universitarias 126 25,7
Otras fundaciones     9   1,8
Entidades de difícil categorización 19  3,9

Fuente: OMT, 2016.

 

Sostener que el turismo es un derecho es parte de la visión limitada que se enseñaba sobre el turismo, como un derecho, un agente de la paz, la industria sin chimeneas, lo cual no significa que todos tienen derecho a poder acceder, la mitad de la población mundial vive en la pobreza, solo un 18 al 20% de la población mundial realiza el turismo internacional y un 70 al 75%, el interior en sus diferentes versiones desde el turismo de la diáspora a las fiestas populares en los pueblos.

El turismo como un derecho ha sido incluido en la Constitución de Uruguay y promovido por Ecuador, pero hay un gran número de expertos que consideran que no podría hablarse de un derecho al turismo, solo por las siguientes razones:

  • Hay una confusión entre el derecho al descanso y a las vacaciones como tiempo de no trabajo pago y el derecho al turismo.
  • El turista es un momento corto en el año de cualquier ciudadano que pueda pagarse sus vacaciones, no es un estatus permanente.
  • Porque la mayoría de los ciudadanos no pueden acceder a él y entonces hablaríamos de un derecho diferencial y no universal.

Esta propuesta que sigue vigente, se olvida de la otra cara del turismo, la sociedad de acogida, de los recursos naturales, de las cargas límites en los pueblos y lugares históricos, por ello no se puede armonizar un derecho al turista si no se plantea un derecho a la sociedad que lo aloja, y en nuevos casos lo rechaza como es el actual de la gentrificación que han generado desde Venecia a Barcelona.

Esta posición es rechaza en la práctica por la OIT, en un documento de 2010, donde se afirma que “…el turismo es uno de los sectores económicos donde los derechos laborales se encuentran más vulnerados…”, y por ello no es casual que la OMT nunca ha hecho campaña por las cuestiones laborales en el sector.

La OMT tiene seis comisiones que trabajan los diferentes aspectos del turismo, y ninguna de éstas se orienta directamente sobre el tema laboral, aunque ya han planteado que el turismo es un mecanismo para reducir la pobreza.

En un tema central en el futuro del turismo, el cambio climático, la OMT llevó a la Reunión de Copenhague sobre cambio climático, pero en ella defiende lo que es una de las causas principales de esta afectación: el transporte, por lo que se niega a cualquier tipo de reducción o control del mismo.

La emergencia de la gentrificación como fenómeno de respuesta de la sociedad al abuso de los nuevos modelos de turismo que implican la alteración de las sociedades de acogida, es un primer gran llamado de atención del uso de los recursos que no se limitan a lo económicos, sino que pasan por la sociedad.

Que el turismo es una de las actividades mundiales de mayor dinamismo y que genera millones de empleos son realidades que debemos aceptar como parte de un modelo de crecimiento intensivo, esto le da un papel preponderante en la composición del PIB de muchos países, esto es irrenunciable, pero no un justificativo para hablar de un derecho, en un mundo asimétrico y donde éstos están más enunciados que aplicados.

Agregar comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *